
Los obispos de Centroamérica realizaron su acostumbrado encuentro anual, en esta ocasión en la modalidad virtual, donde tuvieron oportunidad de compartir experiencias y preocupaciones del caminar de las diferentes iglesias particulares. En el Mensaje se comentan algunos de las problemáticas que afectan a la región: la pandemia de Covid 19, la migración, los afectados por los huracanes Eta e Iota.
En el Mensaje se recoge la invitación para que no se pase de largo el gran acontecimiento del Bicentenario de Independencia de los países centroamericanos y se aproveche para que “las Conferencias Episcopales recojan la historia, la mediten, la transmitan, dando gracias por los logros, los avances, los aciertos y también aprender de los errores”. Se recalca la importancia de cultivar la memoria y las raíces de nuestros pueblos.
Ante la pandemia de Covid 19 se hace un reconocimiento de gratitud al personal sanitario que se ha puesto al servicio de la vida de sus hermanos. Los obispos comentan que en la actuación de los sistemas de salud se ha puesto de manifiesto los aciertos y las deficiencias. “Aunque compartimos las adversidades, reconocemos que tenemos brechas significativas entre países, algunos destacan por sus indicadores de salud, otros muestran un gran rezago en la atención pública y privada, en la cobertura de la seguridad social”.
Ante el drama de las personas que deciden migrar expresan: “nos duele la migración, grandes caravanas de personas en búsqueda de un futuro mejor al que le pudiera ofrecer su propia tierra. En algunos de nuestros países vemos incrementada la delincuencia y el consecuente deterioro social. Exhortamos a quienes tienen responsabilidades políticas a trabajar activamente en favor del respeto a la persona, a sus derechos básicos ordenados al desarrollo integral, al bienestar social y al principio de la subsidiariedad”.