Comunicadores Parroquiales

La comunicación como servicio a la evangelización y a la libertad de expresión
Los talleres a comunicadores parroquiales nacen en el 2011, con cero presupuesto como un proyecto para la creación y formación de la pastoral de comunicación en cada parroquia, logrando a la fecha 27 pastorales de comunicaciones parroquiales formadas, haciendo un total aproximado de 150 personas por el momento al servicio de la Iglesia a través de los medios de comunicación y apoyo al párroco para promoción de la parroquia, su labor evangelizadora y social.
Esta iniciativa busca fomentar la reforestación comunicativa permanente en los rincones de la viña parroquial. Ya que con su trabajo, se propiciará un mejor diálogo, que auspicie el progreso de nuestra Iglesia, la evangelización que se impulsa en los diferentes centros parroquiales y la labor social como raíz de la verdad que debemos predicar.
El Comunicador Parroquial, al elegir este servicio voluntario en beneficio de la parroquia, lo hace bajo la dirección del Párroco y de la Arquidiócesis de San Salvador a través del Departamento de Comunicación Social de la Vicaría Episcopal de Promoción Humana, coordinado bajo un trabajo delineado donde ejercerá con rectitud y capacidad comunicativa en provecho de las realidades pastorales de nuestra Iglesia.
La formación se realiza a través de diferentes encuentros y talleres mes con mes desarrollando una diversidad de temáticas, en primera instancia de formación para el uso adecuado de la comunicación y alternados con la realidad que vive la Iglesia y la sociedad.
Por el momento hemos desarrollado los temas: el mensaje de la Jornada Mundial de las Comunicaciones; redes sociales y nuevas tecnologías de comunicación; desarrollo de sitios web; producción de materiales gráficos; composición fotográfica; Implementación de una Radio Parroquial; Edición de video, etc. a través de diferentes profesionales que voluntariamente han compartido sus conocimientos de forma gratuita para la labor de los Comunicadores Parroquiales.
Hoy podemos decir que contamos en la Arquidiócesis de San Salvador con 27 Pastoral de Comunicaciones Parroquiales organizadas y funcionando y con una participación de alrededor de 50 parroquias en los encuentros, con la esperanza a que más parroquias se unan a estos encuentros y otras que participan vayan formando su Pastoral de Comunicaciones Parroquial.
Recalcamos continuamente en cátedras o formaciones que la comunicación social debe estar al servicio del bien común, y debe ser siempre veraz en su contenido e íntegra, salvando la justicia y la caridad. Debe también expresarse de manera honesta y conveniente, respetando escrupulosamente las leyes morales, los legítimos derechos y la dignidad de las personas.
Teniendo como comunicador ejemplar al Beato Tito Brandsma, carmelita (1881-1942), mártir de la fe, de la libertad de expresión y de la caridad, patrón de los periodistas católicos.
Para el este año queremos seguir acrecentando la capacitación de más comunicadores parroquiales y por supuesto la formación de más pastorales de comunicación, si bien es cierto contamos con 27 parroquias ya formadas la realidad es que en la arquidiócesis son 175 parroquias y que a medida que se acrecientan los comunicadores y pastorales de comunicación parroquiales también se aumenta de forma compleja el seguimiento.
Seguiremos adelante con esta iniciativa el próximo año de una forma más profesional impartiendo siempre los temas básicos y necesarios de comunicación más otros temas de realidad nacional que se viven día a día y debemos estar preparados para enfrentarlos y aprovechar los medios de comunicación como Iglesia Católica, pero sobre todo queremos brindarles un mejor seguimiento para uso efectivo de una red de pastorales de comunicación en pro de la evangelización y promoción humana.
Algunos de los temas a tomar en cuenta para la continuidad y formaciones de comunicadores parroquiales en el 2013:

  • El ágora electronica (internet) en la construcción de la verdad.
  • Los medios de comunicación social y la democratización de la libertad de expresión.
  • Propuesta de diseño y elaboración de una radio parroquial.
  • Diseño de campañas parroquiales de educación y protección ambiental.
  • Estrategia comunicacional para la promoción de la equidad de género y cumplimiento de los DDHH
  • Comunicación en tiempos de emergencia.
  • La falta de censura en los medios de comunicación tradicionales.
  • Ley antipornografía.
  • Nuestro papel ético y moral como iglesia ante política e intereses comerciales.
  • Realización de encuestas para conocer mejor el entorno y poder actuar de forma más efectiva comunicacionalmente.
  • Creación de reportajes audiovisuales para medios de television católicos.
  • Historia de las comunicaciones en la iglesia y la arquidiócesis.
  • Conozcamos al primer periodista beato y ejemplar comunicador “tito brandsma”.
  • Redacción para medios escritos católicos y gestión de espacios.
  • Derechos y responsabilidades de los comunicadores parroquiales en el tratamiento de la información sobre el desarrollo humano.
  • Lo humano en la comunicación.