Unidad de Pastoral Social
El objetivo de la unidad es: Promover desde la Pastoral Social de las parroquias de la Arquidiócesis de San Salvador, mediante la construcción de una cultura de paz, para generar una sociedad inclusiva, pacífica, justa y reconciliadora.
Todo ello, en base a la Doctrina social de la Iglesia y a través de la Pastoral Social Transformadora, que buscar organizar la caridad para la construcción de una sociedad de paz, amor y justicia. Que sea la caricia de la Iglesia, especialmente de las y los hermanos pobres, excluidos y de grupos vulnerables.
Las áreas de trabajo con las que cuenta son:
- Promoción, organización y coordinación de la Pastoral Social.
- Formación a Agentes de Pastoral.
- Trabajo con juventudes.
- Trabajo con familias.
Actualmente la unidad, está ejecutando dos proyectos:
Proyecto Mi Nuevo Plan de Vida
El trabajo que se realiza: se forma a un equipo de agentes de pastoral que estén preparados para animar y acompañar a las y los jóvenes, para que reduzcan sus factores de riesgos.
Segundo paso: se promueve y motiva a jóvenes de 16 a 25 años, para que se inscriban al programa e inicien su proceso formativo, que empieza con la realización de su proyecto de vida, además se les forma en Habilidades para la Vida, habilidades para el empleo y emprendedurismo. Como orientación vocacional, para qué puedan tomar las mejores decisiones para sus vidas.
El siguiente paso es, según su proyecto de vida; que las y los jóvenes decidan priorizar: la inserción laborar, educativa o que pueda establecer un emprendimiento como medio de vida. Luego de esta importante decisión de les acompaña en el proceso de la inserción, así como en capacitación para las y los emprendedores.
Lugares de intervención:
Parroquia San Pedro Apóstol -Teotepeque.
Parroquia San Sebastián-Cojutepeque.
Parroquia Asunción Paleca-Ciudad Delgado.
Proyecto Jóvenes Conectados.
Tiene como objetivo principal reducir los factores de riesgos de las y los adolescentes, especialmente a través del fortalecimiento de las relaciones familiares y la construcción de acciones para la paz.
El primer paso del proceso es: la formación de agentes de pastoral para el trabajo con juventudes y familias.
El segundo paso: que el equipo de agentes de pastoral facilite el programa familias fuertes en sus parroquias.
Tercer paso: que el equipo parroquias, jóvenes y familias realicen una acción que lleve a la construcción de una cultura de paz.
Lugares de intervención:
Vicaría San Juan Bautista
Parroquia San José.
Parroquia San Juan Bautista- Cojutepeque.
Parroquia San Cristóbal-San Cristóbal.
Parroquia San Sebastián-Cojutepeque.
Parroquia El Calvario-Cojutepeque.
Parroquia Monte San Juan-Monte San Juan.
Vicaría Monseñor Valladares
Parroquia San Juan Evangelista-San Juan Opico.
Parroquia Santa Rosa de Lima-Ciudad Arce.
Parroquia San Antonio de Padua-Sacacoyo.
Parroquia Nuestra de La Encarnación-Colón.
Dada la situación de vulnerabilidad y exclusión social, se vuelve imprescindible el trabajo que se realiza con jóvenes y familias, pues históricamente son de los grupos más abandonados, y que necesitan acompañamiento. Con ésta intervención se apoya a jóvenes para que tengan definidas sus metas y sueños en la vida, a que confíen en sí mismos, a que socialicen con otras y otros jóvenes, lo cual contribuye a que se reduzcan los factores de riesgo, a que ingresen a grupos delictivos, a que sean atrapados por los vicios, entre otras situaciones que tanto afectan a nuestra sociedad salvadoreña. Con este apoyo las juventudes saben que no están solas; que la Iglesia, agentes de Pastoral, Instituciones, empresas y otros jóvenes creen en ellos y ellas y especialmente sus familias, que en la mayoría de casos han roto sus vínculos y este esfuerzo, les ayuda a reconstruirlos, a acercarse y a velar por el presente y futuro ellas y ellos.
Coordinación
Licda Deisy Rodríguez
Teléfono: 2334-5317 Ext. 117