En 1959, Monseñor Luís Chávez y González, fundó el primer Secretariado Social Arquidiócesano, el cual por decisión de la Conferencia Episcopal de El Salvador se constituyó en Secretariado Ínter diocesano, que dejó de funcionar en 1980.
El 15 de Agosto de 1981, Monseñor Arturo Rivera Damas, fundó nuevamente el Secretariado Social Arquidiócesano, cuya labor se inspiró en la parábola del Buen Samaritano, ofreciendo acompañamiento y atención a las victimas de la guerra, brindando atención básica en alimentos, artículos de primera necesidad, salud, educación y vivienda provisional.El trabajo se inició en 4 departamentos que formaban la Arquidiócesis siendo: San Salvador, Cuscatlán, La Libertad y Chalatenando.
Es a partir del terremoto de 1986, que se da una visión más amplia del trabajo, pues queda al descubierto nuevas y mayores necesidades y se hizo evidente crear esfuerzos conjuntos de promoción y organización a través de procesos educativos en el área urbana de San Salvador.
Los 4 años posteriores (1987-1990), representaron reacomodos en las orientaciones del trabajo Institucional ya que el trabajo en el Departamento de Chalatenango se aumenta y se decide separarlo de la Arquidiócesis, Diócesis creando la Diócesis de Chalatenango. Así en 1987 surge la necesidad de desarrollar en Septiembre la Primera semana de Pastoral Social en la que se tomaron importantes acuerdos para fortalecer el trabajo en ese campo, para su cumplimiento se inició un trabajo proceso de promoción y organización de Equipos de Pastoral Social en las Parroquias de la Arquidiócesis.
A fines de 1989, se realiza la planificación a nivel Arquidiócesano 1989-1994, en la cual se determino como objetivo fundamental del Secretariado Social el evangelizar las estructuras. El animar a cambiar las estructuras desde el evangelio, permitió reafirmar el trabajo que ya se venía desarrollando redefiniéndolo en las siguientes áreas: Vivienda, Escuelas Rurales, Créditos, Agricultura Sostenible, Salud y Asistencia Humanitaria.
Paralelo al trabajo que el Secretariado Social desarrollaba, también funcionaba Caritas Arquidiócesana y su área de ejecución de proyectos eran en los 3 departamentos de la Arquidiócesis y con algunos programas comunes al Secretariado Social y las mismas fuentes de financiamiento, esta situación dio lugar a comenzar a pensar en una un fusión de ambas Instituciones. En 1996, Monseñor Fernando Sáenz Lacalle, Arzobispo de San Salvador, decidió que el Secretariado Social Arquidiócesano pasara a formar parte de la Red de Caritas de El Salvador, cambiando su nombre a Secretariado Social Caritas Arquidiócesis.
En la actualidad el Secretariado Social Caritas Arquidiócesis continúa desarrollando su trabajo en las áreas antes mencionadas con sus políticas claramente definidas en función de la población atendida por la Arquidiócesis y demás Diócesis del país.